Hacemos posicionamiento SEO desde 2009. Hemos decidido presentar toda esta experiencia en forma de un pequeño tutorial. No es una tarea fácil, quizá sabe del Principio de Pareto — “20% de esfuerzo da el 80% del resultado”. Así mismo haremos nosotros.
Cuando uno empieza el posicionamiento de una página web, su primera pregunta es, “¿cuales son los pasos a seguir?” Pues aquí los explicamos.
1. Obtener una lista de palabras clave para su página desde Adwords Keyword Planning Tool. https://adwords.google.com/
2. Seleccionar las palabras en Adwords que tienen la mejor relación tráfico/competitividad y tráfico/precio por click.
3. Comprobar el nivel de competitividad de cada palabra clave y decidir si su página es capaz de luchar con los competidores de TOP10.
Debajo explicamos como exactamente se realizan estos pasos:
En primer lugar necesitas el paquete de programas Rank Tracker, se puede descargarlo desde aquí:
http://www.link-assistant.com/rank-tracker/download.html
Usando esta herramienta se puede obtener la siguiente información sobre los competidores de TOP10 para cualquier palabra clave:

En este ejemplo hemos escogido la palabra clave “seo america”. Nuestra página “milloret.com” está en primer lugar. ¿Por qué? Su nivel de optimización interna es uno de los más altos, igual que el número de enlaces. Otros factores en este caso no son tan importantes, porqué las páginas de la parte superior los tienen en el estado peor que los del fondo. El mismo análisis se puede hacer con tu página. Si ves que los competidores tienen algunas características que parecen inalcanzables, como por ejemplo rango de Alexa inferior a 10.000 o cantidad de enlaces que se mide en miles, mejor buscar una palabra a trabajar diferente.
También se puede hacer un análisis aún más profundo, usando las herramientas de domainmetricstool.com


Estas dos tablas muestran otras características de tus competidores para TOP10. Por ejemplo, se ve que la relación CF/TF (estos parámetros fueron creados por majestic.com) es una de las más bajas para milloret.com. Esto significa que TF (Trust Flow) es más grande que la cantidad de enlaces CF (Citation Flow).
La última tabla muestra cuales tienen que ser los temas de enlaces para trabajar con las palabras clave escogidas.
4. Pues, has elegido unas palabras que crees son posibles de promocionar.
5. El siguiente paso es encontrar las partes débiles de tu proyecto comparando con los competidores. Y para hacerlo, hay que usar los procedimientos que hemos mostrado en este articulo, finalmente haciendo todo lo posible para mejorar estos factores.
¿Estás de acuerdo con este método? ¿Quieres añadir o comentar algo? Deja tu comentario abajo